Exposición Virtual
19 fotografías
Selección de fotografías y textos: Germán Ruiz Llano

La noche del 22 de julio de 1921 llegaron a Vitoria “gravísimos rumores” provenientes del Protectorado español en Marruecos. Al día siguiente, la prensa publicó las primeras informaciones sobre lo acontecido a mil kilómetros de distancia.

Las tropas destacadas en Melilla habían sufrido una sangrienta derrota en la que fallecieron aproximadamente –la cifra exacta nunca se ha conocido– diez mil soldados españoles a manos de los rifeños liderados por Abd el-Krim. Aquellos hechos pasarían a ser conocidos como el Desastre de Annual. Este desastre militar causó un profundo impacto en la sociedad de la época, provocando que la cuestión de las responsabilidades fuera uno de los principales desencadenantes del golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923 y la posterior caída de la monarquía de Alfonso XIII en 1931.

La población alavesa recibió con ansiedad aquellas noticias, preocupada por la suerte de los mozos que se encontraban realizando el servicio militar en la ciudad norteafricana, mientras observaba la partida de unidades de la guarnición vitoriana con la misión de recuperar el terreno perdido.

En 2007 el Servicio de Archivos de Álava adquirió un lote fotográfico, denominado Colección Usurbil, en el que se descubrieron los negativos de un conjunto de instantáneas realizadas por un militar aficionado a la fotografía que formó parte de una de las expediciones que partieron de Vitoria hacia Melilla, mostrándonos la cotidianeidad de soldados y oficiales durante la campaña del Rif, que se prolongaría hasta 1926. La espontaneidad y naturalidad de los retratados contrasta con los posados que publicaba la prensa de la época, formando un conjunto de gran valor histórico por su carácter privado y personal.

Esta exposición muestra parte de las imágenes en las que plasmaron su experiencia, sacando del olvido aquellos trágicos acontecimientos.

1.- TAN CERCA, TAN LEJOS
     En 1912 España y Francia firmaron un acuerdo por el que Marruecos se convertía en un Protectorado compartido por ambas potencias. En el reparto, a España le correspondió como zona de influencia una estrecha franja de terreno montañoso entre Ceuta y Melilla habitada por diversas kabilas (tribus bereberes) de gran tradición guerrera y prácticamente independientes de la autoridad del sultán.

Retrato de rifeño (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00053

1.- HAIN HURBIL, HAIN URRUN
    1912an Espainiak eta Frantziak akordio bat sinatu zuten, Maroko bi potentziek partekatutako babesletza bihurtzeko. Banaketa horretan, Espainiari Ceuta eta Melillaren arteko lur eremu menditsu estu bat egokitu zitzaion eragin eremu gisa. Bertan, gerra tradizio handiko eta sultanaren agintaritzarekiko ia independenteak ziren kabilak (berbere tribuak) bizi ziren.

Riftarraren erretratua (gutxi gorabehera 1923)
Usurbil bilduma: ATHA-USU-NP-00053

2.-AISLADOS EN TIERRA EXTRAÑA
     Una de las causas del Desastre de Annual fue la dispersión de las fuerzas españolas en una miríada de posiciones muy vulnerables y con grandes dificultades para su abastecimiento en un terreno abrupto, apto para las emboscadas y semidesértico.

Vista de posiciones en la cima de dos lomas (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00062

2.- LURRALDE ARROTZEAN ISOLATUTA
     Annualgo Hondamendiaren arrazoietako bat Espainiako indarren sakabanatzea izan zen, hamaika posizio oso ahuletan eta lur malkartsuan kokatuta, segadetarako egokia eta erdibasamortutarra, hornitzeko zailtasun handiak zituztela.

Posizioen ikuspegia bi muinoren tontorrean (gutxi gorabehera 1923)
Usurbil bilduma: ATHA-USU-NP-00062

3.- UN EJÉRCITO ATRASADO
     Asimismo, las tropas españolas de la época tenían grandes carencias de material, teniendo que usar armamento obsoleto como el que se puede observar en la fotografía, un cañón de acero Krupp modelo 1893 usado para la defensa de un campamento.

Oficial posando en campamento (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00103

3.- ATZERATUTAKO GUDAROSTEA
     Era berean, garaiko espainiar tropek material gabezia handiak zituzten, eta argazkian ikus daitekeenaren moduko arma zaharkituak erabili behar izan zituzten: altzairuzko Krupp kanoi bat, 1893 modeloa, kanpamendu baten defentsarako erabilia.

Ofiziala kanpamentuan posatzen (gutxi gorabehera 1923)
Usurbil bilduma: ATHA-USU-NP-00103

4.- ¿NUESTRO FOTÓGRAFO?
    Si bien desconocemos la identidad del autor de la Colección Usúrbil, la persona más retratada es este capitán del regimiento de infantería Guipúzcoa nº 53, de guarnición en Vitoria, por lo que quizás fuera él el propietario de la cámara que documentó su estancia y la de sus compañeros en tierras africanas.

Retrato de oficial (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00068

4.- GURE ARGAZKILARIA?
    Usurbil Bildumaren egilea nor den ez dakigun arren, erretratatuena Gasteizko goarnizioko Gipuzkoa infanteriako 53. erregimentuko kapitaina da, eta, beraz, agian bera izango zen bere egonaldia eta Afrikako lurretan izan zituen lagunena dokumentatu zuen kameraren jabea.

Ofizialaren erretratua (gutxi gorabehera 1923)
Usurbil bilduma: ATHA-USU-NP-00068

5.- UNA GUERRA DE POBRES
    Dentro de la Colección Usúrbil destacan las fotografías que retratan las precarias condiciones de vida de los soldados durante la guerra del Rif, en la que el injusto sistema de reclutamiento de la época hacía que fueran las clases más humildes las que soportaran el coste humano de las contiendas coloniales.

Preparación, cola y reparto del rancho en una posición avanzada (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00008 y ATHA-USU-NP-00056

6.- ARRIBA Y ABAJO
    En aquellas difíciles circunstancias, la situación de la tropa se veía además agravada por la corrupción de algunos mandos superiores, que se apropiaban de los fondos y suministros destinados a sus unidades.

Grupo de oficiales escrutando el terreno desde un puesto de observación de sacos terreros (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00056
Grupo de artilleros posando en posición avanzada (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00004

 

7.- LA SED
    En un territorio tan árido como el rifeño, el agua era un bien escaso y de una importancia fundamental, siendo el servicio de aguada una de las mayores debilidades de las fuerzas españolas, convirtiéndose el hostigamiento de sus convoyes de suministro y el control de los pozos en los principales objetivos de los guerrilleros de las kabilas.

Aguada en un arroyo (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00020 y ATHA-USU-NP-00003

8.- COMUNICACIONES
     En esta fotografía se puede observar un heliógrafo, un sistema óptico de comunicación que usaba la reflexión de los rayos solares en un espejo. Fue utilizado para las transmisiones entre posiciones en una época en la que las comunicaciones por radio eran todavía precarias.

Oficiales con heliógrafo (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00088

8.- KOMUNIKAZIOAK
    Argazki honetan heliografo bat ikus daiteke, ispilu batean eguzki izpien isla erabiltzen zuen komunikazio sistema optiko bat. Posizioen arteko transmisioetarako erabili zen, irrati bidezko komunikazioak oraindik badaezpadakoak ziren garai batean.

Ofizialak heliografoarekin (gutxi gorabehera 1923)
Usurbil bilduma: ATHA-USU-NP-00088

9.- EL FORZUDO
    Dentro de la tragedia de la guerra, también hubo gotas de humor, como en esta desenfadada pose de nuestro capitán anónimo. Nótese también en la coronilla la marca del sol del gorro.

Oficial posando (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00024

9.- INDARTSUA
     Gerraren tragediaren barruan, umore tantak ere izan ziren, gure kapitain anonimoaren pose lotsagabe honetan bezala. Erreparatu txanoaren eguzki markari burugainean.

Ofiziala posatzen (gutxi gorabehera 1923)
Usurbil bilduma: ATHA-USU-NP-00024

10.- LOS REGULARES
    Durante la contienda colonial, el Ejército español formó unidades nutridas por marroquíes mandados por oficiales europeos. En este caso, los conocidos como Regulares, creados en 1911, combatirían como fuerza de vanguardia durante toda la guerra colonial y posteriormente en la Guerra Civil encuadrados en el ejército franquista.

Grupo de regulares (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00019

10.- ERREGULARRAK
    Gerra kolonialean, Espainiako Armadak Europako ofizialen agindupean zeuden marokoarrek osatutako unitateak osatu zituen. Kasu honetan, Erregularrak izenekoak, 1911n sortuak, abangoardiako indar gisa borrokatu ziren gerra kolonial osoan zehar eta, ondoren, Gerra Zibilean, armada frankistan.

Erregular taldea (gutxi gorabehera 1923)
Usurbil bilduma: ATHA-USU-NP-00019

11.- RETAGUARDIA
    En los momentos en que los combatientes eran retirados de las posiciones de primera línea tenían la oportunidad de relacionarse con la población local fuera del entorno militar y del combate. Sobre todo en Melilla o en los alrededores de los campamentos militares, adonde se acercaban civiles rifeños para vender todo tipo productos a los soldados y oficiales, realizando nuestro fotógrafo anónimo varias instantáneas de la vida cotidiana fuera del campo de batalla.

Soldado retratado con un dromedario (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00100
Soldado con niños rifeños (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00083
Grupo de niños y un adulto en un aduar (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00105

12.- DE COMPRAS
     Zoco, mercado tradicional que se celebraba en las diferentes kabilas en el que tanto rifeños como españoles adquirían vituallas.

Puestos de un zoco (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00109

12.- EROSKETAK
    Zokoa, riftarrek zein espainiarrek errifleak erosten zituzten kabiletan egiten zen azoka tradizionala.

Zoko bateko postuak (gutxi gorabehera 1923)
Usurbil bilduma: ATHA-USU-NP-00109

13.- TESTIMONIOS DE UN TIEMPO PASADO
     Asimismo, dentro del fondo fotográfico tenemos varias instantáneas de valor antropológico, como el retrato de esta niña vestida de manera tradicional rifeña o el caballo enjaezado con arreos artesanales.

Retrato de niña (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00069
Caballo con arreos tradicionales rifeños (aprox. 1923)
Colección Usurbil: ATHA-USU-NP-00104

Bibliografía:
- Leguineche, Manuel: Annual 1921 el desastre de España en el Rif, Madrid, Alfaguara, 1996.
- Macías, Daniel (ed.): A Cien Años de Annual. La guerra de Marruecos, Madrid, Desperta Ferro, 2021.
- Martínez Reverte, Jorge: El vuelo de los buitres: el desastre de Annual y la guerra del Rif, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2021.
- Pando Despierto, Juan: Historia secreta de Annual, Madrid, Temas de Hoy, 1999.
- Ruiz Llano, Germán: “Alava ante el Desastre de Annual”, Sancho el Sabio, 32 (2010), pp. 146-166.

Germán Ruiz Llano. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones y publicaciones se centran en la época de entreguerras en el País Vasco y la historia militar de la Guerra Civil. Entre sus publicaciones destacan los libros Álava una provincia en pie de guerra. Voluntariado y movilización durante la Guerra Civil y Leales, Sublevados y Geográficos. Militares y Guerra Civil en el País Vasco.