Exposición virtual
14 fotografías y 1 video
Textos y selección de fotografías : Eloisa Navajas Twose

“1960. Conferencia en El Portalón (la conferenciante es una mujer)”. Con esta breve frase se identificaba originariamente el carrete nº 1.568 de la colección de Alberto Schommer Koch, fotógrafo profesional vitoriano, cuyo fondo documental se conserva hoy en el Archivo de Álava. Esta simple nota bastaba a su autor para distinguir estas fotografías entre otras parecidas dado que, en aquellos años, lo habitual era que las conferencias las pronunciara un hombre y no una mujer. Quien fuese ella era menos llamativo que la rareza del episodio.

La mujer era Micaela Portilla, pedagoga, historiadora y gran divulgadora del patrimonio histórico de Álava.

En el centenario de su nacimiento, esta exposición homenajea su obra y su personalidad pionera.

1.- LA NIÑA MICAELA
    Micaela Josefa María de las Nieves Portilla y Vitoria nace en Vitoria el 30 de julio de 1922. Vive en la calle Samaniego, muy cerca de la Iglesia de San Pedro en la que su padre era campanero. Su infancia transcurre en el casco viejo, en el corazón de la ciudad, rodeada de palacios, conventos, iglesias y casas señoriales con escudos. En este entorno se despertará en Micaela el interés por la historia, el arte y la cultura.

Vitoria, calle Samaniego esquina con Cercas Bajas, antes de la transformación urbanística de la zona (1952)
Colección Schommer Koch: ATHA-SCH-PC-25956

1.- MICAELA NESKATOA
    Micaela Josefa María de las Nieves Portilla y Vitoria Gasteizen jaio zen 1922ko uztailaren 30ean. Samaniego kalean bizi zen, aita kanpai-jole zen San Pedro elizatik oso gertu. Haurtzaroa alde zaharrean igaro zuen, hiriaren bihotzean, jauregiz, komentuz, elizaz eta armarridun jauretxez inguratuta. Ingurune horretan piztu zitzaion Micaelari historiarekiko, artearekiko eta kulturarekiko interesa.

Gasteiz, Samaniego kalea, Zerkabarren kalearen izkinan, inguruko hirigintza-eraldaketa baino lehen (1952)
Schommer Koch bilduma: ATHA-SCH-PC-25956

2.-A APRENDER CON CARABINA
    Micaela va al colegio del Niño Jesús en la calle Herrería y después al Instituto de Segunda Enseñanza, cercano a la Catedral nueva y al que, por ser mujer, acudía siempre “vigilada por una señorita de compañía”, como era costumbre en la época, anécdota que ella siempre solía contar entre risas.
    En 1944 aprueba la reválida, recibe el título de Bachiller y, a continuación, se matricula en la Escuela de Magisterio de Vitoria.

Aula del Instituto de Segunda Enseñanza de Vitoria (aprox. 1910). El edificio es actualmente la sede del Parlamento Vasco.
Colección Baraibar: ATHA-BAR-NV-016-068

2.- IKASTERA LAGUNDUTA JOAN BEHAR
    Micaela Niño Jesus ikastetxera joan zen, Errementari kalera, eta gero Bigarren Hezkuntzako Institutura, katedral berritik hurbil. Emakumea izateagatik, andereño batek lagunduta joaten zen beti, garai hartan ohi zen bezala. Barrezka kontatzen zuen beti pasadizo hura.
    1944an errebalida gainditu zuen, Batxilergoko titulua jaso zuen eta, ondoren, Gasteizko Irakasle Eskolan matrikulatu zen.

Gasteizko Bigarren Hezkuntzako Institutuko gela (g.g.b. 1910). Eraikina gaur egun Eusko Legebiltzarraren egoitza da.
Baraibar bilduma: ATHA-BAR-NV-016-068

3.- EN PRIMER LUGAR, MAESTRA

“Mi primera profesión fue ser maestra y nunca he dejado de serlo porque enseñar es muy gratificante”.

    En 1944 obtiene el título de Maestra de Primera Enseñanza. Tras ejercer en distintos pueblos de Álava y Vizcaya, en 1946 se instala en Vitoria como maestra de apoyo del Catedrático Odón Apráiz en el Instituto de Segunda Enseñanza.
    En 1954 obtiene el título de Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y dos años más tarde aprueba las oposiciones al cuerpo de profesorado de educación secundaria.
    En 1957, tras un breve paso como profesora de Historia por la Escuela de Magisterio de Cádiz, obtiene plaza en la Escuela de Magisterio de Vitoria a la que vuelve de nuevo, aunque ahora como profesora y no como alumna. Al año siguiente es nombrada directora del centro.
    Hasta 1964 no ocupó su siguiente destino, como directora de la Escuela de Magisterio “Pablo Montesinos” de Madrid, en la que trabajó hasta su jubilación en 1987, tras 43 años de servicio público.

Interior de una escuela de primeras letras en Álava (1950-1957).
Colección Vicente López: ATHA-VIC-A01-H53-F06-N6

4.-MAESTRA DE MAESTRAS
    La Escuela Normal (nombre que recibían hasta mediados del siglo XX las Escuelas para formar maestros) se había fundado en Vitoria en 1847; ubicada inicialmente en la calle Herrería y trasladada después a la calle Fray Zacarias Martínez, va a ser durante años la única Escuela para el profesorado del País Vasco.
    Micaela, como directora del centro, va a trabajar para dotarla de una nueva sede participando activamente en su construcción y puesta en marcha. La inauguración, el 4 de septiembre de 1962, va a ser todo un acontecimiento en la ciudad con la asistencia del Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, el Alcalde de Vitoria, el Presidente de la Diputación y el Obispo de la Diócesis, entre otros.
    El edificio es actualmente la sede de la Facultad de Educación y Deporte de la UPV.

Micaela Portilla en la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Normal de Magisterio. (4 de septiembre de 1962).
Colección Schommer Koch: ATHA-SCH-PC-25142

4.-MAISTREN MAISTRA
    Eskola Normala (horrela deitzen ziren XX. mendearen erdialdera arte maisu-maistrak prestatzeko eskolak) Gasteizen sortu zen 1847an; hasieran Errementari kalean zegoen kokatuta eta gero Frai Zacarias kalera eraman zuten. Euskal Herriko irakasleentzako eskola bakarra izan zen urteetan zehar.
    Micaela, ikastetxeko zuzendari gisa, egoitza berri bat izateko lan egin zuen, hura eraikitzen eta martxan jartzen aktiboki parte hartuz. Inaugurazioa, 1962ko irailaren 4an, gertaera handia izan zen hirian; bertan izan ziren, besteak beste, Manuel Lora Tamayo, Gasteizko alkatea, Diputazioko presidentea eta Elizbarrutiko gotzaina.
    Gaur egun, eraikina EHUko Hezkuntza eta Kirol Fakultatearen egoitza da.

Micaela Portilla Irakasle Eskola Normalaren eraikin berriaren inaugurazioan. (1962ko irailaren 4a).
Schommer Koch bilduma: ATHA-SCH-PC-25142

5.-ABRIENDO EL CAMINO
    Micaela Portilla destacó en un ámbito que, como tantos otros, estaba reservado a los hombres.
    El régimen franquista asignaba a la mujer un papel muy concreto como “ama de su casa” dedicada a “sus labores”: las conocidas como “propias de su sexo”. Salvo casos excepcionales, son muy pocas las mujeres que se incorporan al mundo laboral y siempre lo hacen en trabajos de escasa consideración profesional para la época, como secretarias, telefonistas o recepcionistas. En este sentido, Micaela Portilla, fue una mujer extraordinaria para el tiempo en el que le tocó vivir ya que no es posible conocer la cultura alavesa de la segunda mitad del siglo XX sin situar a Micaela en un lugar principal.

Micaela, colocada fuera de la mesa presidencial, pronuncia el discurso de bienvenida a las autoridades en el acto de inauguración de la Escuela Normal de Magisterio (1961)
Colección Schommer Koch: ATHA-SCH-PC-25136

5.-BIDEA URRATZEN
    Garai hartan gizonentzat gordeta zeuden esparruetako batean nabarmendu zen Micaela Portilla.
    Erregimen frankistak oso paper zehatza esleitzen zion emakumeari, etxekoandre gisa, etxeko lanak egiten: “bere sexuari zegozkionak”. Salbuespenezko kasuetan izan ezik, oso emakume gutxi sartzen ziren lan-munduan, eta beti egiten zuten lan garai hartarako garrantzi profesional txikia zuten lanbideetan, hala nola idazkariak, telefonistak edo harreragileak. Alde horretatik, Micaela Portilla ohiz kanpoko emakumea izan zen bizitzea egokitu zitzaion garairako, ezin baita XX. mendearen bigarren erdialdeko Arabako kultura ezagutu, Micaelari toki garrantzitsua eman gabe.

Micaelak, presidentzia-mahaitik kanpo, agintariei ongietorria emateko hitzaldia eman zuen Irakasle Eskola Normalaren inaugurazio ekitaldian (1961)
Schommer Koch bilduma: ATHA-SCH-PC-25136

6.- APRENDER, ENSEÑAR Y VOLVER A APRENDER

“Enseñar e investigar son dos actividades complementarias: la persona que está enseñando, lo primero que tiene que hacer es estar trabajando y procurando enseñarse a sí mismo”.

    Maestra vocacional, su extraordinaria capacidad de comunicación le dota de un carisma especial como divulgadora: de ella dicen que “sus intervenciones eran muy claras y estaban llenas de entusiasmo” y que “sus explicaciones eran magníficas”.
    Pero su deseo de “llegar a todo el mundo” no estuvo nunca reñido con su otro objetivo: la meticulosidad y exactitud de sus estudios.

Conferencia de Micaela Portilla en el Portalón (1960).
Colección Schommer Koch: ATHA-SCH-PC-34970

7.-MONUMENTAL CATÁLOGO
    En 1967 Micaela es ya una de las historiadoras alavesas más importantes del momento. Por ello se le encomienda la coordinación de un ambicioso proyecto de catalogación de toda la obra arquitectónica y artística perteneciente a la diócesis vitoriana, incluida aquellas piezas que permanecían sin inventariar, en riesgo de deterioro y expolio, repartidas por pequeñas iglesias y ermitas de la geografía alavesa.
    El Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria es hoy, tras más de cincuenta años de investigación y once tomos publicados, uno de los proyectos de difusión del patrimonio cultural más importantes de España en los que han participado –y siguen participando– decenas de profesionales y expertos en Historia del Arte.

Imagen de San Pedro en el retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Morillas. Micaela encargó a Alberto Schommer Koch un reportaje fotográfico de este retablo y del de la parroquia de la Asunción de Subijana para sendos artículos publicados en el Boletín de la Institución Sancho el Sabio entre 1962 y 1963.
Colección Schommer Koch: ATHA-SCH-PC-33314

7.- APARTEKO KATALOGOA
    1967rako, Micaela Arabako historialari garrantzitsuenetako bat zen. Horregatik, Gasteizko elizbarrutiaren obra arkitektoniko eta artistiko guztia katalogatzeko asmo handiko proiektu bat koordinatzeko ardura eman zitzaion; lan horrek barruan sartzen ziren inbentariatu gabe, hondatzeko eta espoliatzeko arriskuan zeuden piezak, zeinak Arabako eliza eta ermita txikietan sakabanatuta zeuden.
    Berrogeita hamar urte baino gehiagoko ikerketaren ondoren eta hamaika liburuki argitaratu ondoren, Gasteizko Elizbarrutiaren Monumentu Katalogoa Espainiako kultur ondarea zabaltzeko proiektu garrantzitsuenetako bat da egun. Bertan, Artearen Historiako aditu eta profesional ugarik parte hartu dute eta hala egiten jarraitzen dute.

Morillasko Done Petri elizako erretaula nagusian dagoen Done Petriren irudia. Micaelak Alberto Schommer Koch-i erretaula horren eta Subijanako Jasokundeko parrokiako erretaularen argazki-erreportajea enkargatu zion, 1962 eta 1963 bitartean Sancho el Sabio Erakundearen Buletinean argitaratu ziren artikuluetarako.
Schommer Koch bilduma: ATHA-SCH-PC-33314

8.- SIEMPRE COMPROMETIDA
    Aparte de su labor pedagógica e investigadora Micaela se involucró activamente en la vida social y académica de Vitoria y Álava y fue miembro de sus principales instituciones culturales: perteneció a la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, a Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, a la Comisión Conservadora del Patrimonio Artístico de Álava, a la Junta Asesora de Museos de la Diputación Foral de Álava, a la Junta Asesora del Patrimonio Monumental de Euskadi y al Consejo General de la Cultura Vasca. También fue académica por Álava de la Real Academias de Bellas Artes y de la Real Academia de la Historia.

Celebración de la inauguración de la Capilla del Instituto Ramiro de Maeztu a la que asiste Micaela (31 de enero de 1959)
Colección Schommer Koch: ATHA-SCH-PC-25241

Micaela en la Inauguración de la exposición dedicada al pintor Ignacio Díaz de Olano en el museo de Bellas Artes junto al alcalde de Vitoria, Luis Ibarra (28 de septiembre de 1963).
Colección Schommer Koch: ATHA-SCH-PC-35658

Inauguración, en la sala Amárica de Vitoria-Gasteiz, de la exposición de arte sacro “Mirari”, a cuyo comité científico pertenecía Micaela. Explicación de piezas al Lehendakari Jose Antonio Ardanza y al Diputado General de Álava, Fernando Buesa (23 de diciembre de 1989).
Colección Diputación: ATHA-DIP-PP-05711

9.- SEÑORA DE LAS TORRES
    En 1973 Micaela es nombrada Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid tras la lectura de su tesis “Torres y casas fuertes en Álava”. Publicada cinco años después, es una de sus obras más conocidas; en ella analiza pormenorizadamente todas estas construcciones del Territorio, para lo que no sólo investiga lo ya publicado al respecto sino, sobre todo, visita los restos arqueológicos y estudia sus antiguos testimonios documentales en archivos y bibliotecas. El resultado es un trabajo exhaustivo en el que “analiza cada construcción desde todos los puntos de vista posibles: geográfico, histórico, constructivo, ornamental y humano”.
    En sus propias palabras: "el sentido y el objetivo de este libro no es otro que servir a Álava incorporando unas páginas más al conocimiento de su historia y de los valores que encierra”.

Torre de Orgaz en Fontecha (aprox.1950), actualmente sede de la Escuela-Taller “Micaela Portilla”, creada en 1998 para la rehabilitación del patrimonio histórico
Colección Diputación: ATHA-DAI-PP-02146

9.- DORREETAKO ANDEREA
    1973an Micaela Historian doktore izendatu zuen Madrilgo Complutense Unibertsitateak, “Torres y casas fuertes en Álava” tesia irakurri ondoren. Bost urte geroago argitaratu zen eta haren lanik ezagunenetako bat da. Bertan, xehetasunez aztertzen ditu lurraldeko eraikuntza horiek guztiak, eta, horretarako, gaiari buruz ordura arte argitaratutakoa irakurtzeaz gain, aztarna arkeologikoak bisitatu eta haien antzinako testigantza dokumentalak aztertu zituen artxibo eta liburutegietan. Emaitza lan sakona da, eta eraikin bakoitza ikuspuntu guztietatik aztertzen du: geografia, historia, eraikuntza, apainketa eta gizakiaren ikuspuntutik.
    Haren hitzetan: liburu honen zentzua eta helburua Arabari zerbitzatzea da, bertako historiaren eta barnean dituen balioen ezagutzari orrialde batzuk gehituz.

Fontechako Orgaz dorrea (1950 inguru), gaur egun Micaela Portilla lantegiaren egoitza, 1998an sortu zena ondare historikoa birgaitzeko.
Aldundia bilduma: ATHA-DAI-PP-02146

10.-NO HAY CULTURA SIN MICAELA
    Investigadora meticulosa, conferenciante amena, la presencia de Micaela se convierte en imprescindible en todo coloquio, congreso o acto cultural que se precie.
    Los reconocimientos públicos que recibió por su obra a partir de la década de 1970 como pionera en la divulgación histórica moderna muestran cómo el mundo en el que se desenvolvía era predominantemente masculino: en 1974 es la primera mujer que pronuncia el pregón de las Fiestas de San Prudencio; en 1993 es la primera mujer nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Micaela Portilla leyendo el pregón de las Fiestas de San Prudencio (28 de abril de 1974).
Colección Diputación: ATHA-DIP-PP-07924

10.- EZ DAGO KULTURARIK MICAELA GABE
    Ikertzaile zorrotza, hizlari atsegina, Micaelaren presentzia ezinbesteko bihurtu zen garrantzizko edozein solasaldi, batzar edo kultur ekitalditan.
    1970eko hamarkadatik aurrera, dibulgazio historiko modernoan aitzindari gisa bere lanarengatik jaso zituen errekonozimendu publikoek erakusten dute mundu hura nagusiki maskulinoa zela: 1974an, San Prudentzio jaietako pregoia eman zuen lehen emakumea izan zen; 1993an, Euskal Herriko Unibertsitateak Honoris Causa doktore izendatu zuen lehen emakumea izan zen.

Micaela Portilla San Prudentzio jaietako pregoia irakurtzen (1974ko apirilaren 28a).
Aldundia bilduma: ATHA-DIP-PP-07924

11.- UNA CLASE MAGISTRAL
    Entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre de 1982 se celebra en Vitoria-Gasteiz el primer Congreso de Estudios Históricos de Álava. En él participan más de cien medievalistas e historiadores especializados. Micaela pronuncia una conferencia sobre la historia de las cofradías y los cofrades de Álava, que se publica en las actas del Congreso.
    Como colofón del encuentro se ofrece a los participantes una excursión para conocer las torres y solares de Quejana, Guevara, Martioda y Mendoza. Micaela, la mayor experta sobre ellas, guía la visita que es grabada por la Videoteca Provincial.
    Incluso sosteniéndose en equilibrio sobre una piedra de la Llanada o sin apenas luz de la tarde para iluminar su narración, gracias a su claridad, expresividad y simpatía logra mantener la atención de los oyentes a pesar del cansancio de la jornada.
    Una demostración de su amor por Álava y por su historia que puede rememorarse aquí, cuarenta años después.

Colección Videoteca Provincial: ATHA-VID-00025

12.- NOS QUEDA SU OBRA
    Aunque fuese una rigurosa historiadora, Micaela no tenía reparo en escribir guías turísticas, libros de texto escolares o columnas de prensa para acercar sus conocimientos de manera sencilla y accesible a todo el público, especialmente a los no expertos.
    Con su labor divulgadora va a contribuir enormemente a concienciar a la ciudadanía alavesa de la importancia de la conservación del rico patrimonio del Territorio, siempre en peligro de desaparición o destrucción: Micaela se erige así en su gran valedora.
    Por ello, en 1991 se hace merecedora de la Medalla de Álava que es la “máxima distinción honorífica que la Diputación Foral puede conceder para premiar los méritos profesionales y culturales que redunden en la promoción de Álava y de sus valores”

Entrega de la medalla de Álava a Micaela Portilla por el Diputado General de Álava, Fernando Buesa Blanco, con ocasión de las Fiestas de San Prudencio (28 de abril de 1991)
Colección Diputación: ATHA-DIP-PP-11349

12.- HAREN OBRA GERATZEN ZAIGU
    Historialari zorrotza izan arren, Micaelak ez zuen inolako eragozpenik gida turistikoak, eskola-testuliburuak edo prentsa-zutabeak idazteko, bere ezagutzak era erraz eta eskuragarri batean jende guztiari hurbiltzeko, batez ere adituak ez zirenei.
    Bere dibulgazio-lanaren bidez, asko lagundu zuen arabarrek kontzientzia har zezaten bertako ondare aberatsa (beti desagertzeko edo suntsitzeko arriskuan zegoena) kontserbatzearen garrantziaz: Micaela ondarearen babesle bihurtu zen.
    Hori dela eta, 1991n Arabako Domina jaso zuen, “Foru Aldundiak ematen duen ohorezko goraipamen nagusia, Arabaren eta beraren balioak sustatzen dituzten merezimendu profesional eta kulturalak saritzeko”.

Micaela Portilla Arabako Domina jasotzen, Arabako diputatu nagusi Fernando Buesa Blancoren eskutik, San Prudentzio jaiak zirela eta (1991ko apirilaren 28a).
Aldundia bilduma: ATHA-DIP-PP-11349

13.-ESKERRIK ASKO, MICALEA
    Micaela va a recibir a lo largo de su vida numerosos premios, honores y distinciones en reconocimiento a su trayectoria profesional, incluidos los más relevantes a nivel local, provincial y del País Vasco, como son el nombramiento de Hija predilecta de Vitoria, la Medalla de Álava y el Lan Onari del Gobierno Vasco.
    El homenaje más reciente –para conmemorar el centenario de su nacimiento– se celebró el pasado 30 de julio de 2022 con la colocación de un monolito junto la Torre de Fontecha, sede de la Escuela de Rehabilitación del Patrimonio Histórico que lleva su nombre:
     “Tú historiadora, tú antropóloga, tú maestra, con entusiasmo recorriste caminos por los que has hecho historia. Eskerrik asko, Micaela”.

Entrega a Micaela Portilla del Premio “Manuel Lekuona” de la Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos (1996).
Colección Diputación: ATHA-DIP-PP-18932

13.-ESKERRIK ASKO, MICALEA
    Micaelak bere ibilbide profesionala aintzatesteko sari, ohore eta goraipamen ugari jaso zituen bizitzan zehar, tokiko, probintziako eta Euskadiko garrantzitsuenak barne, hala nola Gasteizko Alaba Kutunaren izendapena, Arabako Domina eta Eusko Jaurlaritzako Lan Onari.
    Omenaldirik berriena –haren jaiotzaren mendeurrena ospatzeko– 2022ko uztailaren 30ean egin zen; monolito bat jarri zen Fontecha Dorrearen ondoan, haren izena daraman Ondare Historikoa Birgaitzeko Eskolaren egoitzan:
     “Zu historialaria, zu antropologoa, zu maistra, gogo biziz ibili zenituen bideak, horrela historia eginez. Eskerrik asko, Micaela”

Micaela Portillari Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos elkartearen (1996) "Manuel Lekuona" saria ematen.
Aldundia bilduma: ATHA-DIP-PP-18932

Bibliografía
- Artaraz, Iratxe: "Entrevista a Micaela Portilla: La Historia del Arte en Álava está en buenas manos"; Euskonews, 8 (1998). En línea.
- Ortiz de Urbina, Antonio: Micaela PortillaDonostia, 1997.
- Portilla, Micaela et al.: Catálogo Monumental Diócesis de Vitoria, tomo III (Ciudad de Vitoria). Vitoria, 1968.
- Portilla, Micaela: Torres y casas fuertes en Álava. Vitoria, 1978. Tomo 1 ; Tomo 2.

- Varias obras de Micaela Portilla editadas por el Servicio en la Diputación Foral de Álava (Liburuklik).
- Artículos de Micaela Portilla publicados en prensa (Liburuklik)

Eloisa Navajas Twose. Técnico de Archivos. Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid (1989) y Licenciada en Derecho por la UNED (1994). Titulada de la Escuela de Archivos del Ministerio de Cultura (1990-1993). Ha trabajado en el Archivo General de la Administración, en el Archivo General de Simancas, en el Archivo Histórico de la Nobleza y en el Archivo Histórico Nacional, en los Archivos Histórico-Provinciales de Lugo, Toledo y Álava y en varios archivos municipales. Actualmente trabaja en el Servicio de Archivos y Gestión Documental de la Diputación Foral de Álava.