Acer campestre L.
1 / 4

Signatura

ES.01059.ATHA.DIC.DI.02404

Nivel de descripción

Título

Acer campestre L.

Alcance y contenido

Sigla original del Herbario: T.IV-17; Nº herbario VIT (Vasculares): 75136
Grupo: plantas vasculares; familia: Aceraceae; etiqueta manuscrita de Prestamero: Arce Campestre; nombre popular: arce, azcarro/ astigar arrunta
El azcarro es un árbol frecuente en muchos de nuestros bosques, siendo por ejemplo habitual en los quejigales tan representativos de buena parte de Álava. Es algo que acertadamente anota Prestamero: «común en los montes de Álava». Es fácil de reconocer por sus hojas opuestas con cinco lóbulos. Sus frutos son muy característicos, envueltos por unas alas que les permiten volar y así dispersarse cuando caen del árbol. Son los populares "helicópteros" que tanto nos llamaban la atención cuando éramos niños.
Los frutos del arce nacen de dos en dos, cada uno provisto de un ala para dispersarse con el viento.
En el mundo hay unas 200 especies de arces y todas ellas tienen frutos en disámaras: están unidos por pares y tienen unas expansiones membranosas a modos de alas que les permiten desplazarse por el aire. A esta forma de dispersión, ayudándose por el viento, se conoce como anemocoria y muchas plantas recurren a ella. Lo más habitual es tener los frutos provistos de alguna prolongación llena de pelos, como los conocidos “abuelitos” del diente de león. Pero algunas especies, con frutos más grandes y pesados, han recurrido a un diseño aeronáutico más ingenioso: desarrollar alas que les permiten volar con el más mínimo viento.
El azcarro o arce común es un árbol de Europa, Asia y norte de África. En la península ibérica sólo vive en la mitad norte de España. Su madera es muy apreciada en ebanistería para fabricar muebles y mangos de herramientas, pues es fácil de pulir y tornear.

Tipo de contenido

Notas

Arce común, azcarro

Licencia de las imágenes

is or was subject of
Resultados: 1–1 de 1